martes, 22 de septiembre de 2020

thumbnail

Quiso violar, matar y comerse a una niña de 13 años y consiguió 40 años de cárcel

 

Texas.- Alexander Nathan Barter, de 23 años y oriundo de Joaquín (Texas, EE.UU.), fue condenado el pasado jueves a 40 años de prisión después de declararse culpable, en diciembre de 2019, de intento de coerción y seducción de una menor y distribución de pornografía infantil.

Una vez cumplida su condena, Barter también también tendrá que someterse a libertad supervisada de por vida.

De acuerdo con los documentos del caso, citados por medios locales, en octubre de 2018 Barter publicó un anuncio en un sitio de la web oscura, diciendo que le gustaría «probar la necrofilia y el canibalismo, y ver cómo se siente al quitar una vida». «Si estás dispuesto a dejar que te mate, te enuentras en EE.UU. (preferiblemente en el sur) y puedes viajar en auto, contáctame», decía su anuncio. Un policía lo vio y, de forma encubierta, respondió a Barter, identificándose como padre de una niña de 13 años.

Entre el 9 y el 19 de octubre de 2018, el oficial encubierto intercambió con él una serie de mensajes que confirmaron el interés reiterado de Barter en violar, matar y comerse a una menor. El delincuente proporcionó al agente encubierto instrucciones sobre cómo viajar desde Florida al condado de Shelby (Texas), qué decirle a la niña para obtener su consentimiento para viajar y cómo ocultar las evidencias.

El 19 de octubre de 2018, Barter acudió en Joaquín al lugar de encuentro que había propuesto, portando un cuchillo, una bolsa de basura, un teléfono celular y una tableta, y fue detenido.

«Como demuestra este escalofriante caso, hablar en línea no siempre es solo hablar. La vigilancia constante de nuestros socios encargados de hacer cumplir la ley ha impedido que un malhechor encuentre un cómplice de ideas afines y lleve a buen término su espeluznante plan», declaró al respecto el fiscal federal Stephen J. Cox.

Para más detalles visite; https://noticiaspais.com/consiguio-40-anos-de-prision/

miércoles, 24 de junio de 2020

thumbnail

Brote de enfermedad por el Coronavirus ‎‎(COVID-19)‎

23 de junio de 2020 - 03:00 pm (hora del este)

Se reportaron 68,785 casos adicionales y 2,274 muertes en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento relativo del 2% en los casos y un aumento relativo del 1% en las muertes, en comparación con el día anterior.
Los Estados Unidos de América representan el 51% de todos los casos y el 53% de todas las muertes de la Región de las Américas y Brasil representa el 25% de todos los casos y el 23% de todas las muertes. Combinados, estos dos países representan el 76% de todos los casos y el 76% de todas las muertes reportadas actualmente en la Región.
thumbnail

Casos de dengue superan los 1,6 millones en América, lo que pone de relieve la necesidad del control de mosquitos durante la pandemia


La mayoría de los casos fueron en Brasil (65%), seguido por Paraguay (14%), Bolivia (5%), Argentina (5%) y Colombia (3%). También se reportaron altas tasas de incidencia en Honduras, México y Nicaragua
Washington D.C., 23 de junio de 2020 (OPS)— Más de 1,6 millones de casos de dengue se han notificado en los primeros cinco meses de 2020 en las Américas, algo que pone de relieve la necesidad de seguir con las acciones para eliminar los criaderos de los mosquitos que pueden transmitir la enfermedad, incluso durante la pandemia por COVID-19.
“Si bien existen medidas de distanciamiento social, se debe alentar a trabajar juntos dentro y alrededor de los hogares para eliminar el agua estancada, reducir y eliminar los desechos sólidos y garantizar la cobertura adecuada de todos los contenedores de almacenamiento de agua. Estas medidas pueden hacerse como una actividad familiar", según la última actualización epidemiológica sobre dengue y otras arbovirosis de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Además de los 1,6 millones de casos de dengue, también hubo 37.279 casos de chikungunya y 7.452 casos de Zika notificados a la OPS. Las cifras en lo que va de 2020 muestran una disminución relativa del 10% en comparación con el mismo período de 2019, que fue un año epidémico. Según las cifras reportadas a la OPS, 580 personas han muerto de dengue en 2020 hasta la fecha de la actualización.
La mayoría de los casos de dengue en las Américas fueron en Brasil, con 1.040.481 casos, representando el 65% del total. Otros países con un número significativo fueron Paraguay, con 218.798 casos, Bolivia, con 82.460 casos, Argentina con 79.775 casos y Colombia con 54.192 casos. También se reportaron altas tasas de incidencia de dengue en Honduras, México y Nicaragua, con menores números en otros países de Centroamérica y el Caribe.
La actualización indica que la pandemia por COVID-19 pone una carga importante en los sistemas de salud. A pesar del impacto de COVID-19, existe una necesidad crucial de mantener los esfuerzos para abordar el dengue y otras arbovirosis en el marco de la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y el control de arbovirosis de la OPS, que incluye acciones de manejo, epidemiología, atención al paciente, laboratorio, gestión integrada de vectores y medio ambiente.
"Las personas que tienen síntomas de dengue, incluyendo fiebre y dolores de cabeza intensos, deben buscar atención médica y estar alertas a los signos de advertencia de severidad en el dengue, como vómitos persistentes, dolor abdominal intenso y mareos", afirmó el doctor Luis Gerardo Castellanos, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas desatendidas, tropicales y transmitidas por vectores de la OPS.
Estar confinado en casa durante la pandemia también es una buena oportunidad para limpiar los criaderos de mosquitos, señaló. Estos incluyen recipientes de agua sin tapar, neumáticos viejos y cualquier recipiente que pueda contener agua. "Si todos actuamos sistemáticamente para eliminar los criaderos de mosquitos podemos dar un golpe al dengue, al reducir la cantidad de mosquitos y el riesgo de transmisión", consideró.
En la actualización de la OPS se insta a los Estados Miembros a hacer un uso efectivo de los recursos disponibles, ya que es probable que el personal, el equipo y los suministros se desvíen para dar respuesta a la epidemia por COVID-19.
Los programas de dengue en los ministerios de Salud “deberían apuntar a reducir la transmisión y esforzarse por identificar predictores tempranos de dengue grave en servicios de atención primaria de salud. La identificación temprana y el manejo de casos con signos de alarma reducirán la cantidad de casos de dengue que requieren hospitalización, aliviando la carga adicional en niveles de atención más complejos que brindarán atención a casos severos de infección por COVID-19.”
También se notificaron casos de chikungunya en 11 países y territorios, con el 95% de los casos en Brasil en los primeros meses de 2020. Y este año se notificaron casos de Zika en Brasil, Bolivia y Guatemala, a un nivel mucho menor que en 2016, cuando se identificó la enfermedad y causó más de 650.000 casos.
thumbnail

Directora de la OPS llama a contener la propagación de COVID-19 en poblaciones vulnerables en áreas de frontera

Washington, DC, 16 de junio de 2020 (OPS) - La Directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa F. Etienne, llamó hoy a los países a “trabajar juntos para fortalecer la respuesta de salud dentro de sus territorios y a través de las fronteras” para contener la propagación de los casos de COVID-19 en las zonas fronterizas entre las poblaciones migrantes y vulnerables.
“La mayoría de los pueblos en las fronteras carecen de una infraestructura de salud robusta, y la calidad del servicio y el acceso a menudo son bajos. Debido a las limitadas instalaciones hospitalarias, muchas veces dependen de laboratorios de capacidad limitada y pequeñas clínicas que atienden a comunidades en grandes áreas de captación", dijo Etienne. El aumento de la transmisión de COVID-19 en estas áreas "es motivo de seria preocupación y de acción inmediata".
En la Región de las Américas Américas, "nos estamos acercando rápidamente a 4 millones de casos y la epidemia todavía está aumentando”, indicó, con casi 203.600 muertes reportadas por COVID-19. Actualmente, Estados Unidos representa el 54% de todos los casos en las Américas y Brasil tiene el 23% de todos los casos. “Y no estamos viendo que la transmisión disminuya. Ese es el caso en casi todos los países de América Latina y algunos en el Caribe ".
"Si bien la mayoría de las infecciones en la región se reportan en las grandes ciudades, donde la desigualdad económica y la densidad de población alimentan la transmisión, nuestros datos muestran una tendencia preocupante hacia una alta transmisión en las zonas fronterizas", dijo la Directora durante una conferencia de prensa hoy.
A modo de ejemplo, la OPS sigue preocupada por Haití y República Dominicana, que comparten una frontera activa y continúan informando sobre nuevos casos. La Directora de la OPS se refirió a un aumento en la transmisión en el norte de Costa Rica, alrededor de la frontera con Nicaragua, así como en la zona de Guayana Francesa que limita con Brasil, y un aumento de casos en países vecinos como Surinam. Además, hay una transmisión en curso en los estados del norte de Brasil que limitan con Guyana y Surinam; la región amazónica donde se cruzan Venezuela, Brasil y Colombia; y las fronteras entre Perú, Brasil y Colombia.
La doctora Dr. Etienne dijo que la OPS está apoyando a los países "a abordar la propagación de COVID-19 en las zonas fronterizas, ya sea estableciendo una presencia local o aumentando la capacidad de las autoridades sanitarias locales". Citó ejemplos en los que la OPS apoyó la mejora de las capacidades locales en las zonas fronterizas con oficinas locales en la Amazonía, apoyó a los migrantes en la frontera entre Venezuela y Colombia y trabajó con socios de la ONU en un centro de triaje en la frontera entre Haití y República Dominicana.
El fortalecimiento de los servicios de atención primaria en las zonas fronterizas y el intercambio de información en las fronteras son pasos importantes que los países pueden tomar para mejorar la respuesta a la COVID-19, dijo Etienne. "Se necesitarán instalaciones de emergencia y personal de emergencia para respaldar la capacidad local durante la pandemia" en las comunidades fronterizas y entre las poblaciones en tránsito, y la información sobre la prevención se debe compartir en idiomas y formatos que las diferentes culturas puedan entender, agregó.
La Directora de la OPS pidió alianzas y cooperación para abordar el tema en la Región de las Américas y destacó la necesidad de "solidaridad hacia las comunidades más afectadas por el virus".
“Estos son jornaleros, migrantes y personas que dependen de la economía informal todos los días para sobrevivir. Se encuentran entre los más vulnerables a COVID-19 y tienen menos posibilidades de recibir atención. Tenemos la responsabilidad de no dejarlos atrás”, dijo.
El estigma y la discriminación hacia los migrantes o jornaleros más vulnerables a COVID-19 “no tienen lugar en nuestra región. Ni ahora, ni nunca, y especialmente no en medio de una pandemia. Cuento con todos los Estados Miembros para mantener estos valores, para que juntos podamos vencer a nuestro enemigo común: COVID-19”, concluyó.
thumbnail

OMS En Cooperación con los países

La Organización Mundial de la Salud (OMS) colabora con todos los Estados Miembros para apoyar su desarrollo en el ámbito de la salud, tenga o no la Organización una presencia física en ellos.

En los países, la OMS trabaja para que cada ser humano disfrute del mejor estado de salud posible.

La OMS coopera con los gobiernos y otros asociados en la aplicación de las estrategias y planes nacionales de salud de los países, así como en el cumplimiento de los compromisos colectivos asumidos por los órganos deliberantes de la OMS.

jueves, 28 de mayo de 2020

thumbnail

Detienen a quince dominicanos en Cabo Rojo, en el suroeste de Puerto Rico

Autoridades puertorriqueñas y federales detuvieron este jueves a quince personas indocumentados que alegaban ser de nacionalidad dominicana en la playa del Combate del municipio de Cabo Rojo, en la punta suroeste de la isla caribeña.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) informó a través de un comunicado de que en la operación conjunta intervinieron agentes de la Patrulla Fronteriza, la Policía de Puerto Rico y Policía Municipal de Cabo Rojo.
El comunicado indica que a primeras horas del día la Patrulla Fronteriza de Ramey, que opera en el área noroeste de Puerto Rico, recibió un aviso de una incursión de inmigrantes a través de una zona costera llamada ‘Los Pozos’ en Cabo Rojo, en el extremo suroeste de la isla.

Los agentes de la Patrulla Fronteriza de Ramey llegaron al área para iniciar una búsqueda junto con la Policía de Puerto Rico y la Municipal de Cabo Rojo.

El comunicado detalla que quince extranjeros, tres mujeres y doce hombres, que afirmaban ser ciudadanos de la República Dominicana, fueron detenidos.

Todos los extranjeros fueron transportados a la estación de Ramey para su procesamiento.